El vitíligo podría proteger frente al cáncer
Nuevos estudios apuntan a que el vitíligo tiene efectos protectores contra el cáncer y otras causas de muerte.
Nuevos estudios apuntan a que el vitíligo tiene efectos protectores contra el cáncer y otras causas de muerte.
El calor, el cloro y el salitre del mar aceleran la deshidratación y producen alteraciones en la pigmentación. Tras el verano, toca retomar las rutinas de cuidado de la piel para recuperar la piel, especialmente en el caso de las personas con vitíligo, dermatitis o psoriasis.
El fenómeno de Koebner explica que personas con enfermedades dermatológicas como psoriasis y vitiligo, puedan manifestar lesiones propias de su enfermedad en otras lesiones que se produzcan sobre piel sana. Entre los ejemplos más frecuentes, las placas de psoriasis sobre cicatrices, o el vitíligo que aparece en zonas de quemadura.
A pesar de que la piel con vitíligo es más vulnerable frente al daño solar, la presencia de linfocitos T de memoria hace que sea más resistente frente al melanoma.
A unos días de que den comienzo las vacaciones de Semana Santa, la fotoprotección vuelve a ser importante. Estos días festivos muchas personas realizan sus primeras exposiciones al sol, y sobre todo para las personas con vitíligo, la fotoprotección es indispensable.
El vitíligo es una enfermedad de la piel que suscita muchas dudas. ¿Es contagioso?¿Cómo se origina?¿Puede curarse?… ¡Hemos recopilado algunas de las más frecuentes en este artículo!
A las puertas del Día Mundial del Vitíligo (se celebra el 25 de junio), te ayudamos a aclarar algunas dudas en torno a esta enfermedad de la piel.
Algunas enfermedades de la piel como la dermatitis solar, la atópica y la de contacto, así como la rosácea empeoran en verano. Otras, como la pitiriasis versicolor o tiña versicolor y el vitíligo, simplemente son más evidentes por el bronceado.
La protección solar es indispensable para preservar la salud de nuestra piel, sobre todo para las personas con vitíligo.
El vitíligo se caracteriza por la aparición de unas manchas blancas que responden a la despigmentación de la piel. El origen, la destrucción o alteración de los melanocitos, responsables de la producción de melanina, que es la que responsable de la coloración de la piel.
El vitíligo es una enfermedad autoinmune de origen desconocido. A pesar de que no existe cura para el vitíligo, muchos pacientes logran repigmentar las manchas blancas producidas por la enfermedad con el tratamiento adecuado. Sobre todo en zonas tan visibles como en la cara.
El 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitíligo. Una ocasión para dar visibilidad a esta enfermedad autoinmune, que afecta a alrededor del 2% de la población y que se manifiesta con la aparición de manchas blancas en la piel.
La depilación láser está contraindicada en determinados casos, como en los pacientes con vitíligo, psoriasis y, por supuesto, durante el embarazo. El motivo: produce cambios en la pigmentación, pudiendo provocar la destrucción de los melanocitos.