Día Mundial de la Dermatitis Atópica
El 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una enfermedad inflamatoria de carácter crónico muy frecuente en la infancia. Los especialistas aprovechan este día para dar visibilidad a esta enfermedad y llamar la atención a los pacientes sobre la importancia de su seguimiento.
La dermatitis atópica está provocada por una combinación de factores genéticos y ambientales que desencadenan los brotes.
Los factores ambientales son precisamente los que activan la respuesta inmunológica que hace que aparezcan las lesiones en la piel: enrojecimiento y picor son dos de las más frecuentes.
Con motivo del Covid-19 los brotes se han agravado, provocado, entre otras cosas, por el uso continuo de mascarilla, geles hidroalcohólicos y lavado frecuente de manos, así como por el estrés y la ansiedad.
Esta circunstancia ha estado acompañada además de la interrupción de muchos tratamientos y de la falta de seguimiento de la enfermedad por el Covid-19.
Los especialistas asocian la dermatitis atópica con otras enfermedades como el asma, las alergias alimentarias y la rinitis, entre otras.
Tratamiento de la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica, por lo que el tratamiento está dirigido a prevenir y tratar los brotes.
Entre los cuidados básicos, usar emolientes y geles específicos para pieles atópicas, evitar los perfumes y los ambientes secos. Asimismo se aconseja usar ropa de algodón u otros tejidos naturales.
Desde la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) señalan que el 80% de los casos moderados mejoran con la fototerapia.Y esto es gracias a sus propiedades antiinflamatorias.
En Abedul contamos con una lámpara UVB-nb de fototerapia doméstica para que puedas seguir el tratamiento sin necesidad de desplazarte de tu domicilio.
Cuenta con un temporizador para controlar los tiempos de exposición y unas gafas protectoras para los ojos, así como un completo manual de uso.
Tenéis toda la información en este enlace.