El vitíligo podría proteger frente al cáncer
Nuevos estudios apuntan a que el vitíligo tiene efectos protectores contra el cáncer y otras causas de muerte.
Nuevos estudios apuntan a que el vitíligo tiene efectos protectores contra el cáncer y otras causas de muerte.
El 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, para dar visibilidad a esta enfermedad y llamar la atención a las personas afectadas sobre la importancia de su seguimiento.
El calor, el cloro y el salitre del mar aceleran la deshidratación y producen alteraciones en la pigmentación. Tras el verano, toca retomar las rutinas de cuidado de la piel para recuperar la piel, especialmente en el caso de las personas con vitíligo, dermatitis o psoriasis.
La pérdida de olfato o su diminución está presente en una cuarta parte de los mayores de 55 años, y en casi dos tercios de los mayores de 80 años. Está asociada a la pérdida de apetito y a una disminución del interés por la comida, por lo que puede repercutir en la calidad de vida de las personas mayores.
El vitíligo en niños no es muy frecuente, pero sí tiene importantes consecuencias en la calidad de vida de estos pacientes. Analizamos los tratamientos más eficaces y los alimentos recomendados.
Según los resultados de un estudio presentado recientemente, los niveles más bajos de vitamina D y la deficiencia de vitamina D se asocian con una mayor gravedad de la psoriasis.
Algunas personas se sienten más cómodas disimulando sus manchas blancas con maquillaje para el vitíligo. Si es tu caso, en Abedul contamos con diferentes opciones: en gel y en spray y en diferentes tonos, para que escojas el más apropiado para tu fototipo de piel.
A pesar de que la mayoría de los pacientes mejoran con la exposición solar, los hábitos nocivos de las vacaciones y el cese de los tratamientos hacen que el cuidado de la psoriasis se relaje en verano.
El fenómeno de Koebner explica que personas con enfermedades dermatológicas como psoriasis y vitiligo, puedan manifestar lesiones propias de su enfermedad en otras lesiones que se produzcan sobre piel sana. Entre los ejemplos más frecuentes, las placas de psoriasis sobre cicatrices, o el vitíligo que aparece en zonas de quemadura.
“Vítíligo: mirando al futuro” es el lema escogido este año para celebrar el Día Mundial del Vitíligo. En esta ocasión, se ha puesto el punto de mira en la importancia de avanzar en el tratamiento de esta enfermedad de la piel.
La psoriasis es una enfermedad de la piel que afecta a más de 2,3 millones de personas en España. La Academia Española de Dermatología y Venerología ha dedicado a esta patología una de sus guías para pacientes.
A pesar de que la piel con vitíligo es más vulnerable frente al daño solar, la presencia de linfocitos T de memoria hace que sea más resistente frente al melanoma.
La hipopigmentación es la falta o reducción de melanina de la piel que se manifiesta en la aparición de manchas blancas. Puede estar provocada por traumatismos, quemaduras y por enfermedades de la piel como el vitíligo.
La rinitis, la rinosinusitis, infecciones nasosinusales, traumatismos, enfermedades neurodegenerativas o tabaquismo. Estas son algunas de las principales causas de la pérdida de olfato, ya sea parcial o total.
El control telemático es uno de los últimos avances en el tratamiento de la psoriasis y el seguimiento de la enfermedad. Trece hospitales de la Comunidad Valenciana han participado en la puesta en marcha de la aplicación PsorUp, un proyecto del Ministerio de Sanidad.
Los fotosensibilizantes ayudan a activar la melanina y a repigmentar las manchas blancas de la piel. Tanto las provocadas por el vitíligo, como las marcas producidas por traumatismos y/o tratamientos láser.
A unos días de que den comienzo las vacaciones de Semana Santa, la fotoprotección vuelve a ser importante. Estos días festivos muchas personas realizan sus primeras exposiciones al sol, y sobre todo para las personas con vitíligo, la fotoprotección es indispensable.
El 20 de marzo arranca la primavera, una estación que puede pasar factura a enfermedades de la piel como psoriasis, dermatitis atópica y rosácea, entre otras.